sábado, 8 de octubre de 2016

HISTORIA

Resultado de imagen para violonchelo

El violín y el violonchelo tienen un origen común, ya que empezaron a construirse en el siglo XVl en Italia. A pesar de ello, el violonchelo no tuvo un reconocimiento inicial como instrumento, ya que había otro que era más popular en su época: el bajo de viola de gamba, un instrumento que ya no se toca en la actualidad, pero que durante varios siglos tuvo una gran aceptación en Europa. A partir del siglo XVll el violonchelo (se puede utilizar el termino en italiano, violencello, o en su forma en diminutivo, cello) se impuso sobre la viola, ya que resultaba más eficaz en los acompañamientos monódicos.

Se tiene constancia de que los primeros violonchelos fueron creados por artesanos especializados en instrumentos de cuerda, también conocidos como luthiers. La mayoría de ellos trabajaban en la ciudad italiana de Cremona, donde en el siglo XVll se instaló Antonio Stradivari, célebre por la reconocida marca de instrumentos de cuerda Stradivarius. El singular sonido de los Stradivarius continua siendo un misterio. Unos lo atribuyen al barniz empleado, otros al tiempo de secado de la madera de arce y abeto utilizada y también se dice que en su época hubo una pequeña edad de hielo que afectó a la madera de los árboles empleados en su fabricación. En la actualidad el músico francés de origen chino Yo-Yo Ma es el propietario de un violonchelo Stradivarius de gran valor, el "Davidoff" (otro lo posee Rostropóvich, uno de los violonchelistas más grandes del siglo XX).

En el siglo XlX se introdujo la Pica, el soporte de apoyo para el violonchelo y no fue hasta el siglo XX cuando las mujeres de la clase alta empezaron a interpretar música con este instrumento. Al tocarse entre las piernas, se consideraba que era poco apropiado para el género femenino.

El primer compositor que dedicó una pieza musical a este instrumento fue el violonchelista y compositor italiano Domenico Gabrielli. Posteriormente, Beethoven le otorgó al violonchelo un protagonismo dentro de la orquesta (destacando la Sonata para violonchelo número 3).

No es fácil concretar quién es el violonchelista más grande de todos los tiempos. Hay varios músicos que podrían obtener este honor (Cassadó, Casals, Tortelier, Starker o el mencionado Rostropóvich). Todos han sido grandes intérpretes del violonchelo. Sin embargo, el catalán Pau Casals es conocido por una pieza universal, "El himno de la paz", que es el himno de las Naciones Unidas desde 1971.

POSTURA, TÉCNICA Y REGISTRO


El violoncelista coloca sus dedos a distintas alturas del mástil del instrumento para tocar distintas notas. A las alturas que puede asumir la mano del intérprete de acuerdo a las notas que está tocando se les llama "posiciones" (de la misma forma que en otros instrumentos de cuerda). A estas se las ordena asignándoles números. En el violoncello existen 7 posiciones normales y el resto de posiciones más agudas emplean el dedo pulgar (por eso se las llama posiciones de pulgar).
En las primeras siete posiciones se utilizan los dedos índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda. En las posiciones de pulgar se toca con los dedos pulgar, índice, medio y anular del a misma mano (el uso del dedo meñique en las posiciones de pulgar es poco común)

Técnica de la posición


Violonchelista Vedran Smailović tocando en las ruinas de la Biblioteca Nacional de Sarajevo, en 1992. Foto de Mikhail Evstafiev.
La correcta posición del violonchelo es sujeto entre las rodillas del intérprete, estando éste en posición sentada. La distancia o altura que tiene que tener el mismo, regulable con la pica móvil, depende de las características físicas del propio intérprete y de los gustos personales. Aparte de las rodillas, tiene un tercer punto de apoyo sobre el pecho, a unos 15 cm de la parte superior del esternón, pero esto también varía entre violonchelistas.
El mástil tiene que pasar por la izquierda del cuello del músico, y la clavija inferior del lado izquierdo visto de frente, la correspondiente a la nota do, quedar aproximadamente a la altura de la oreja izquierda. Además, todo el cuerpo del violonchelo tiene que estar ligeramente rotado hacia la derecha. Los hombros del violonchelista tienen que estar relajados y a la misma altura, y la espalda debe de estar recta. Lo más aconsejable es que no se siente apoyándose contra el respaldo de la silla, sino que se siente en el borde.
Las notas se emiten presionando los dedos de la mano izquierda contra las cuerdas y el mástil mientras con el arco se produce la vibración de esa cuerda, o bien se produce esa vibración de otra manera, por ejemplo a pizzicato. Lo que produce esa presión sobre las cuerdas es que se acorte su longitud, produciendo sonidos más agudos cuanto menor sea ésta. El pulgar izquierdo, se coloca en la parte posterior del mástil, y los otros cuatro en la parte anterior, formando una especie de C con la mano. En posiciones más altas (esto es, más cercanas al puente), se usa la posición thumb(posición del pulgar), en la que el pulgar se sitúa en la parte anterior del diapasón junto con el resto de dedos.
El arco se sujeta con la mano derecha, tomándolo por la cabeza. El pulgar derecho se coloca en la parte posterior de la cabeza, metiéndolo ligeramente entre las dos partes de la nuez, y el resto de los dedos se sitúan en su parte anterior. Sobre todo, los que son más importantes son el índice y el meñique, para sostenerlo y para dirigirlo.

Técnica de la mano izquierda

Para una buena ejecución de la mano izquierda, es necesario comenzar con una buena colocación del brazo y antebrazo izquierdo. Para tocar en posiciones bajas (en la parte alta del mástil) el codo se debe mantener alejado del tronco, formando el brazo un ángulo cercano a 45° con el cuerpo. El brazo y antebrazo hay que tenerlos bastante flexionados para que la mano alcance la zona deseada. En esta zona del mástil el antebrazo debe colocarse perpendicularmente a las cuerdas. Si se quiere tocar en posiciones altas (zona baja del mástil), hay que mantener el codo elevado para que el brazo no choque con la caja de resonancia y adelantar ligeramente los hombros para facilitar la extensión del brazo.
Una vez que se tiene bien colocado el brazo, hay que fijarse en la muñeca la cual tiene que estar colocada de tal forma que el antebrazo y la mano describan una línea recta, y en todo momento se debe tener relajada para que no cause dolores después de un largo periodo de interpretación. Una vez colocada la muñeca, hay que fijarse en la colocación de la mano. Como anteriormente se ha dicho, la mano debe colocarse formando una C, con el pulgar en la parte posterior del mástil y los otros cuatro dedos en la parte superior. Éstos deben llegar al diapasón perpendicularmente, y el pulgar tiene que estar a la altura del dedo corazón (en la parte alta del mástil). Para emitir diferentes sonidos es necesario presionar las cuerdas con los dedos y cuanto más cerca del puente se presione, más agudo será el sonido.

Técnica de la mano derecha


La técnica de la mano derecha aparenta ser más sencilla que la de la mano izquierda, pero esto es completamente falso. En la teoría de la mano derecha, hay que hacer mayor hincapié en cómo mover el brazo derecho, ya que es el encargado de producir el sonido y de él depende el movimiento del arco.
Para producir un sonido óptimo, es necesario frotar con el arco las cuerdas, moviéndolo de derecha a izquierda, entre el puente y el mástil. El arco debe estar perpendicular a las cuerdas y debe colocarse de la forma idónea para que todas las crines entren en contacto con éstas. Cuando se mueve el arco por la parte del talón (la zona del arco más próxima a la mano), el brazo entero se tiene que mover en bloque, cuidando que el arco permanezca siempre perpendicular al mástil y a las cuerdas.
Cuando se mueve el arco por la parte de la punta (la zona del arco más alejada de la mano) se tiene que estirar el antebrazo, dejando la parte anterior al codo quieta. De esta forma el arco no se tuerce y no se pierde el sonido. A medida que el arco se acerca a la punta, la mano derecha queda más alejada del cuerpo, y para evitar que el arco gire (el brazo funcionaría como un compás) la muñeca tiene que girar hacia su izquierda, para mantener la mano perpendicular respecto a las cuerdas.
Este movimiento de la muñeca se le conoce como pronación, muy importante para hacer sonidos fuertes cuando se toca en la punta del arco. La muñeca derecha se debe mantener siempre relajada, incluso en momentos de intensidad sonora. Para conseguir, en general, un sonido más fuerte, lo único que se tiene que hacer es dejar más peso del brazo apoyado en el arco, y no tensar la muñeca porque produciría dolor y agarrotamiento. Respecto a la forma de sujetar el arco, ya se ha hablado en la sección de Técnica de la posición.


REPERTORIO DEL CELLO

Obras para violoncello solista


Obras para violonchelo solista


  • Johann Sebastian Bach (1685-1750)
  • Benjamin Britten (1913-1976)
    • Suite n.º 1, en sol mayor, op. 72
    • Suite n.º 2, en re mayor, op. 80
    • Suite n.º 3, en do menor, op. 87
  • Ernest Bloch (1880-1959)
    • Suite n.º 1 for solo cello
    • Suite n.º 2 for solo cello
    • Suite n.º 3 for solo cello
  • Henri Dutilleux (1916)
    • “Tres Estrofas sobre el nombre de Sacher” para violonchelo solo
  • Gaspar Cassadó (1897-1966)
    • Suite
    • Étude Op. 25 n.º 1 (Original de Frédéric Chopin. Transcripción de Cassadó)
    • The Harmonious Blacksmith (Original de George Frideric Handel. Transcripción de Cassadó)
  • Sofia Gubaidulina (1931)
    • Diez preludios para violonchelo solo (1974)
  • Paul Hindemith (1895-1963)
    • Sonata para violonchelo n.º 3, op. 25
  • David Johnstone (1959)
    • Virtuoso Concert Pieces para violonchelo solo (15 obras) pub. 2007
    • Tango Concierto (Homenaje a Astor Piazzolla)
    • Fantasía sobre un tema de J. S. Bach
    • A Manual of Cadenzas and Cadences for Cello, pub.2007
  • Zoltán Kodály (1882-1967)
    • Sonata para violonchelo en do mayor, op. 8
    • Capriccio
  • Max Reger (1873-1916)
    • Tres suites para violonchelo, op. 131
  • Iannis Xenakis (1922-2001)
    • Nomos Alpha para violonchelo solo
  • Julián Carrillo (1875-1965)
    • Seis casi sonatas para violonchelo en cuartos de tono


Conciertos para violonchelo



Dvóřak.

Haydn.

Saint-Saëns.
  • Serguéi Prokófiev (1891-1953)
    • Sinfonía-concierto en mi menor para violonchelo y orquesta, op. 125
    • Concertino en sol menor para violonchelo y orquesta, op. 132
  • Alan Rawsthorne (1905-1971)
    • Concierto para violonchelo
  • Camille Saint-Saëns (1835-1921)
    • Concierto para violonchelo y orquesta, n.º 1 en la menor, op. 33.
    • Concierto para violonchelo y orquesta, n.º 2, en re menor, op. 55.
  • Robert Schumann (1810-1856)
    • Concierto para violonchelo y orquesta, en la menor, op. 129.
  • Dimitri Shostakovich (1906-1975)
    • Concierto para violonchelo y orquesta, n.º 1 en mi bemol mayor, op. 107
    • Concierto para violonchelo y orquesta, n.º 2 en sol menor, op. 126

MATERIALES

Al igual que los violines, la tapa de la caja de resonancia suele estar construida con madera de abeto y se usa madera de arce para el resto, pero también se utilizan otros tipos de madera, como haya, lenga, sauce o cedro. El puente es de arce. Algunos violonchelos de baja calidad están fabricados en laminados, y ya se han construido violonchelos en materiales compuestos, como la fibra de carbono. El mástil y la cabeza suelen estar fabricados también en algún tipo de madera anteriormente mencionada, generalmente arce muy veteado para aquellos finos. Las clavijas, el diapasón y el cordal están fabricados en madera de ébano, aunque en la actualidad cada vez se fabrican más de algún tipo de madera tintada o de plástico, sobre todo el cordal. Los tensores o afinadores que se encuentran en el cordal son generalmente de acero, al igual que la pica, aunque éstas últimas en algunos casos se fabrican en fibra de carbono, e incluso algunas picas se siguen fabricando todavía de madera.

A continuación podemos ver el proceso de fabricación.

https://www.youtube.com/watch?v=5dgAJur6of4 







ARTISTAS IMPORTANTES



Pau Casals (España, 1876-1973)


Violonchelista, director y compositor catalán. Ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX. Nació en Vendrell el 29 de diciembre de 1876. Recibió las primeras lecciones musicales de su padre y más tarde estudió en el conservatorio de Madrid con Jesús Monasterio y Tomás Bretón. Tras debutar como violonchelo solista en los conciertos Lamoureux de París en 1898 realizó giras por Europa, Estados Unidos y América del Sur. Revolucionó el papel del violonchelo gracias al extraordinario virtuosismo de su técnica y su indiscutible musicalidad. Fueron especialmente destacadas sus versiones de las suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach. Esta interpretación soberbia que insistía en los matices, y que también había querido destacar Gaspar Cassadó, contribuyó al redescubrimiento de estas obras por el gran público. Junto con el pianista francés Alfred Cortot y el violinista también francés Jacques Thibaud, formó un importante trío de cámara. En 1919 fundó la Orquesta Pau Casals en Barcelona; con Casals como director, se convirtió en una importante organización cultural en Catalunya hasta 1936, año en que la Guerra Civil española interrumpió sus actividades. Tras la caída del gobierno republicano Casals se estableció en Francia. En 1950 organizó el primer festival musical anual de Prades, en el Rosellón (Francia) en conmemoración de Bach. En 1956 se trasladó a San Juan de Puerto Rico; el Festival Casals anual se inició allí en 1957. Con el fin de promover la paz mundial, compuso el oratorio El pessebre con texto de Juan Alavedra (1960) y el Himno de las Naciones Unidas (1971). Sus recuerdos están reflejados en Conversaciones con Casals, grabado en 1955 por Josep María Corredor. Los pensamientos sobre su propia vida se publicaron con el nombre de Alegrías y tristezas (1970).
www.paucasals.org

Gaspar Cassadó (España, 1897-1966)


Violonchelista y compositor español nacido en Barcelona. Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal, viajando mas tarde a París, dónde conoció y estudió con Pau Casals y trabajó armonía con Ravel y Falla. Su carrera como solista le llevó a actuar por todo el mundo estrenando obras de autores como, Honegger, Hindemith, Halfter, Khachaturian, Martinu y Delius, entre otros. En la década de los cincuenta formó dúo con la pianista Alicia de Larrocha y tocando con grandes músicos como Oistrakh, Rostropovich y Menuhin. Fue profesor de la Academia Chigiana de Siena. Como compositor escribió una gran cantidad de transcripciones para chelo y piano, varias piezas para piano solo y música de cámara, entre ellas la Rapsodia catalana y el Concierto para violonchelo, y arreglos de obras de otros músicos, entre ellos Frescobaldi, Albéniz y Couperin.  


Paul Tortelier (Francia, 1914-1990)


Violonchelista y compositor francés, considerado uno de los mejores intérpretes de este instrumento del siglo XX. Nació en París, estudió violonchelo en el conservatorio de esta ciudad. En 1930 ganó el primer premio de interpretación del concierto para violonchelo de Elgar y en 1931 debutó como solista en los Conciertos Lamoureaux de París. En 1937 se trasladó a Estados Unidos contratado por la Sinfónica de Boston; regresó a París en 1939 contratado por la orquesta del Conservatorio. En 1947 vio consagrada su carrera internacional como solista con la interpretación en Londres del Don Quijote de Richard Strauss bajo la dirección de Thomas Beecham. A continuación recibió ofertas como solista por parte de numerosas orquestas como la Sinfónica de Boston, el Concertgebouw de Amsterdam y la Filarmónica de Berlín. En 1957 Tortelier fue nombrado profesor del Conservatorio de París e impartió una serie de clases magistrales para la cadena de televisión BBC. En 1946 contrajo matrimonio con una discípula suya, Maud Martin, con quien tuvo tres hijos, todos ellos actualmente músicos profesionales. También trabajó como director de orquesta y es autor de una serie de obras entre las que destacan la Symphonie israélienne, inspirada en su estancia en un kibutz en 1956, Ofrenda (como tributo a Beethoven) y varias obras para violonchelo, entre las que destacan una sonata, una suite para violonchelo y un concierto para dos violonchelos.  © M.E.


János Starker (EEUU, 1924-2013)


Violonchelista estadounidense de origen húngaro. Nació en Budapest, donde comenzó a estudiar violonchelo desde muy temprana edad y realizó su debut como solista en 1935, con once años. Fue el chelista principal de la Orquesta Filarmónica y de la Ópera de Budapest durante dos años y en 1948 se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó en la Metropolitan Opera Orchestra de Nueva York (1949-1953) y en la Orquesta Sinfónica de Chicago (1953-1958) antes de ser nombrado profesor de chelo en la Universidad de Indiana. Han sido numerosas sus grabaciones discográficas, más de sesenta, aunque entre ellas destaca su interpretación de las suites de Johann Sebastian Bach, versión que ha sido comparada en originalidad y capacidad expresiva con la de Pau Casals. Ha sido primer intérprete de los conciertos que Bernard Heiken y Miklós Rosza compusieron especialmente para él, y ha formado parte de prestigiosos grupos de cámara, como el constituido por Josef Suk, Julius Katchen y él mismo.  © M.E.


Mstislav Rostropovich(Rusia, 1927-2007)


Músico de origen soviético, máximo violonchelista de su generación. Nació en Baku, República Socialista Soviética de Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán), estudió en el Conservatorio de Moscú, donde más tarde trabajó como profesor. Desde 1950 ha actuado como violonchelista y como director. Ha dado asimismo recitales de piano acompañando a su mujer, la cantante Galina Vishnevskaya. Ha encargado o estrenado obras para violonchelo de los principales compositores contemporáneos, como la Sinfonía concertante en mi menor, opus 125 (1952) de Serguéi Prokófiev, los dos conciertos para violonchelo (1959, 1966) de Dmitri Shostakóvich y la Cello Symphony(1963), la Sonata para violonchelo y piano (1961) y las Suites para violonchelo (1964, 1967, 1971) de Benjamin Britten. Después de haberle sido concedido el premio Lenin, máximo galardón soviético, en 1963 defendió de forma pública al escritor disidente Alexandr Solzhenitsin. En 1974 Rostropóvich y su esposa tuvieron que abandonar la URSS y en 1978 se les retiró la nacionalidad soviética. Emigraron a Estados Unidos y en 1977 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Washington, D.C. En 1990 fue invitado a actuar con esta orquesta en la Unión Soviética, ocasión en la que les fue devuelta la nacionalidad soviética a él y a Galina Vishnevskaya.



 Carlos Prieto (México, 1937)

Violonchelista, escritor y académico mexicano. Se ha dedicado a la música, llegando a convertirse en uno de los chelistas más respetados. Interpreta con frecuencia las obras compuestas para él mismo por otros compositores latinoamericanos, estadounidenses y europeos. Aparte de su exitosa carrera como chelista, Carlos Prieto también es un destacado escritor. Ha tocado con orquestas tales como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Orquesta Sinfónica de Berlín, la Camerata de San Petersburgo, la American Symphony Orchestra y muchas más. Es también miembro del Consejo Asesor de Música y Teatro del Instituto Tecnológico de Massachusetts, del Consejo Asesor de las Bellas Artes de la Universidad de Texas en Austin y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Desde 1994 es Presidente de la Fundación del Conservatorio de las Rosas, el más antiguo conservatorio del continente americano. Cada tres años el Conservatorio de las Rosas, y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México llevan a cabo el Concurso de Violonchelo Carlos Prieto.
www.carlosprieto.com


Natalia Gutman (Rusia, 1942)


Violonchelista rusa nacida en Kazán. El lanzamiento de su carrera internacional fue en 1967 cuando ganó el Concurso ARD de Munich. Desde entonces ha interpretado su instrumento en todo el mundo y con las mejores orquestas, Sinfónica de Londres, Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín y Filarmónica de San Petersburgo, entre otras. Son notables sus estrenos de obras contemporáneas y sus interpretaciones de las Suites completas para violonchelo solo de Bach.  ©epdlp




Jacqueline Du Pré (Gran Bretaña, 1945-1987)


Violonchelista británica. Desde niña demostró sus extraordinarias facultades. En 1955 estudió con William Pleeth en Londres. También fue discípula de Paul Tortelier, Pau Casals y Mstislav Rostropóvich. Debutó en Londres en el año 1961. En 1965 ofreció una gira de conciertos por Estados Unidos como solista y en 1967 contrajo matrimonio con el pianista y director de orquesta Daniel Barenboim. Dejó de actuar en público en 1971. Al año siguiente le diagnosticaron esclerosis múltiple, enfermedad que le hizo abandonar para siempre su carrera como concertista aunque continuó enseñando durante varios años. Fue famosa por su sonido cálido y la aparente espontaneidad con la que interpretaba, aunque siempre reforzada con una técnica sorprendente. Realizó numerosas grabaciones discográficas, entre ellas los conciertos de Antonín Dvorák,Frederick Delius, Camille Saint-Saëns y William Schumann, así como las cinco sonatas para violonchelo de Beethoven, acompañada al piano por Stephen Kovacevich. En 1978 estrenó la Romanzade Alexander Goehr para violonchelo y orquesta. Se la asoció en especial con el concierto para violonchelo de Elgar, obra que grabó dirigida por Barenboim. La popularidad de este concierto se debe a la difusión que tuvo en distintas cadenas televisivas y a las numerosas ocasiones en que lo interpretó.  © M.E.
www.jacquelinedupre.net

Yo-Yo Ma (EEUU, 1955)

violonchelista estadounidense nacido en París, de padres chinos. Hizo sus estudios con Janos Scholz y Leonard Rose en la Juilliard School, dando su primer recital con sólo 5 años. Graduado por la Universidad de Harvard, es uno de los más populares violonchelistas de nuestro tiempo. Aparte de las piezas clásicas de Brahms, Bach, Fauré, Schumann, Beethoven y otros, ha estrenado obras de compositores contemporáneos como Stephen Albert, William Bolcom, Richard Danielpour, John Harbison, Leon Kirchner, Ezra Laderman, Peter Lieberson y Bright Sheng. Siempre utiliza en sus conciertos dos cellos, un Montagnana de Venecia construido en 1733 y un Davidoff Stradivarius de 1712. Ha sido comparado con maestros de éste instrumento como, Mtislav Rostropovich y Pau Casals, ganándose a pulso una reputación internacional como embajador de la música clásica y su papel vital en la sociedad.